Mostrando entradas con la etiqueta Medicamentos para la Hiperactividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medicamentos para la Hiperactividad. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de noviembre de 2010

Hiperactividad

¿Qué es? Comencemos por definir lo que es la hiperactividad o lo que es más exacto de qué hablamos cuando se diagnostica a un niño de déficit de atención con hiperactividad. Para que nos entendamos, esto quiere decir que es un niño muy inquieto y al que le falta la atención de una forma muy llamativa. La hiperactividad de los niños es considerada como normal, cuando se produce dentro de una etapa de la vida infantil alrededor de los dos o tres años. El que un niño sea inquieto no tiene nada que ver con la sintomatología que hoy vamos a abordar en esta información. La falta de atención y la inquietud constante en el niño son síntomas que, por lo general, los padres comentan primero al médico de atención primaria, con frecuencia alertados por los profesores y educadores.
Este trastorno ha recibido muchos nombres en el pasado, daño o disfunción cerebral mínima, hiperkinesia, hiperactividad y déficit de atención…. Pero en realidad todo ello engloba una alteración importante de la atención que, muy a menudo, se da con una extrema actividad en el niño…
El porcentaje de niños con este problema se estima entre el 3 y el 5%, entre los niños en edad escolar, siendo seis veces más frecuente en los varones.

Para Mayor Informacion Visite hhttp://www.todoenmedicamentos.com/ 

Consideraciones de la Hiperactividad

El comportamiento hiperactivo suele referirse a un grupo de características tales como: agresividad, actividad constante, tendencia a la distracción, impulsividad, incapacidad para concentrarse y otros comportamientos parecidos.

Los comportamientos característicos pueden ser: inquietud o movimiento constante, deambular, hablar en exceso y dificultad para participar en actividades silenciosas como la lectura.


La hiperactividad no es fácil de definir pues suele depender de la tolerancia del observador, ya que el comportamiento que puede parecer excesivo para una persona puede no parecer excesivo para otra. Sin embargo, ciertos niños comparados con otros claramente son más activos, lo cual se puede convertir en un problema si esta situación interfiere con el desempeño escolar o la capacidad para hacer amigos.

A menudo, la hiperactividad se considera más un problema para las escuelas y los padres que en sí para el niño afectado. Sin embargo, muchos niños hiperactivos son infelices e incluso depresivos, dado que su incapacidad para quedarse quietos los hace blanco de peleas, se les dificulta entrar en contacto con otros niños, puede dificultar el trabajo escolar y hacer del castigo una situación común.

El comportamiento hiperquinético (movimiento excesivo) suele disminuir a medida que el niño crece y puede desaparecer por completo en la adolescencia.

Para Mayor Informacion Visite hhttp://www.todoenmedicamentos.com/

Causas de la Hiperactividad

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad es un desconocido para la ciencia y, a pesar de ser una patología que se diagnostica y trata desde hace muchos años, aún no se ha encontrado la clave para conocer las causas que lo originan

Aún no se ha encontrado la clave para conocer las causas que originan este trastorno.
Según explica Concepción Etiens Cruzado, psicóloga clínica de la Clínica Arga de Madrid, parece que existe una disfunción del lóbulo frontal y, desde el punto de vista neuroquímico, una deficiencia en la producción de importantes neurotransmisores cerebrales.

Éstos son sustancias químicas que producen las neuronas, es decir las células nerviosas y para que se produzca una buena comunicación entre las neuronas y todo funcione normalmente debe existir la cantidad adecuada de determinados neurotransmisores, en este caso de dopamina y la noradrenalina. En las personas que padecen TDAH, según señala la psicóloga, "lo que se observa es que existe una producción irregular en estos dos neurotransmisores".
Pero además, como indica Cristina Weddle, del gabinete de psicología Previ, de Valencia, existe una combinación de factores, tanto biológicos como ambientales, que pueden ayudar a explicar por qué se padece el TDAH:

Factores biológicos: El temperamento de la persona, que influye en su actitud y personalidad; lesiones cerebrales debidas a un trauma de nacimiento o a problemas prenatales. Además, el consumo materno de alcohol y drogas e incluso de tabaco predispone a padecer este trastorno. Y si el padre o la madre ha padecido el síndrome, sus hijos tienen un riesgo del 44% de heredarlo.

Para Mayor Informacion Visite hhttp://www.todoenmedicamentos.com/

Como reconocer si su hijo sufre de trastorno de Hiperactividad


El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es una de las principales causas de consulta psicopediátrica. La preocupación de los padres se manifiesta bien por el cuadro disatencional o por la hiperactividad, pero es casi más frecuente que la consulta sea debida a una complicación del proceso: el fracaso escolar.

El trastorno por déficit de atención responde ineludiblemente a una alteración de la conducta. Las diferencias de la hiperactividad con un nivel alto de actividad normal están en que la primera es muy irregular, mal organizada y sin metas fijas. Es diez veces más común en niños que en niñas.

En los niños con déficit de atención se observan las siguientes características:

· Dificultad en la organización de su trabajo, dando la impresión de que no ha escuchado las instrucciones
· Le resulta fácil distraerse
· Comete errores por ser descuidado o impulsivo
· Habla excesivamente en clase
· No puede esperar su turno en situaciones de grupo
· Nunca puede terminar lo que le piden
· No puede jugar durante mucho tiempo seguido, como los niños de su edad

Sin tratamiento, puede perder sus estudios y amistades, por su incapacidad para cooperar en los juegos y otras actividades sociales.

El niño sufre porque cosecha más fracasos que éxitos, y es criticado por maestros y familiares que no conocen su problema. El tratamiento incluye medicación y psicoterapia para el niño, ayuda a la familia y asesoramiento a los maestros.

Este trastorno se refiere a un patrón persistente de falta de atención y/o hiperactividad e impulsividad, cuya frecuencia y severidad es mayor que lo típicamente observado en personas que presentan este trastorno tienen mayor probabilidad de enfrentar un sinnúmero de problemas en el ámbito social, cognoscitivo, académico, familiar y emocional, al igual que un mayor riesgo de rezago en la conducta adaptativa.

Este hecho ilustra el enorme impacto que pueden tener los síntomas que definen el TDAH en la persona afectada por esta condición, sea niño, adolescente o adulto. Así como en la familia y en los otros grupos sociales que son parte esencial de la vida de la persona (Bauermeister y Matos, 1997).

Para Mayor Informacion Visite hhttp://www.todoenmedicamentos.com/